Guía docente de Fundamentos de Cc. Política: Conceptos y Enfoques (2131111)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Doble Grado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Basicas

Materia

Ciencia Política

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Miguel García Guindo. Grupo: A
  • Jorge López López. Grupo: B

Tutorías

Miguel García Guindo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jorge López López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se necesitan más que los legales, relativos a la matriculación de la asignatura.En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el Documento "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Conceptos fundamentales de la Ciencia Política
  • Enfoques teóricos y metodología de la Ciencia Política

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE01. Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Con esta asignatura se pretende que el estudiante:

  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre los conceptos básicos de la Ciencia Política
  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre las teorías, enfoques interpretaciones, métodos y técnicas de la Ciencia Política
  • Adquiera un conocimiento general teórico y práctico relacionado con la disciplina
  • Esté capacitado para relacionar la asignatura con los diferentes campos disciplinares de la Ciencia Política y del resto de las Ciencias Sociales
  • Que ubique sus conocimientos teóricos en la realidad política local y global

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La política y el poder
  • Tema 2. El Estado
  • Tema 3. Las democracias y las dictaduras
  • Tema 4. Las Instituciones políticas: Gobierno y Parlamento
  • Tema 5. La Ciencia Política: origen y evolución
  • Tema 6. Los conceptos, enfoques y debates actuales en la Ciencia Política

Práctico

Podrá versar sobre alguno de estos bloques temáticos:

  • 1. Acceso a los recursos documentales y elaboración de textos académicos
  • 2. Análisis y comentario de textos clásicos y actuales (temas teóricos 1 a 4 y 6)
  • 3. Análisis y comentarios de recursos audiovisuales (temas 1 al 4 y 6)
  • 4. Estudios de caso (temas 1 al 6)
  • 5. Realización de debates estructurados en clase
  • 6. Asistencia a conferencias, seminarios, debates, mesas redondas, jornadas relacionadas con la temática de la asignatura

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Todos los libros citados se encuentran a disposición del alumno en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (las signaturas que empiezan con las letras CPS).

Se trata normalmente de obras generalistas e introductorias. No dude en consultar con el profesorado responsable acerca del contenido de los mismos o para solicitar orientación bibliográfica sobre temas específicos.

  • AGUILERA DE PRAT, Cesáreo y VILANOVA, Pere: Temas de Ciencia Política. Barcelona, PPU, 1987. CPS/321.01 AGU tem.
  • ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel: El oficio de político. Madrid, Tecnos, 2012.CPS/328.18 ALC ofi
  • ARENDT, Hannah: Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial, 2006. CPS/321.6 ARE ori
  • CAMINAL BADIA, Miquel (Coord.): Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 1996. CPS/32 MAN man.
  • CANALES, Jose Manuel (Ed.): Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Universitas, 2014 CPS/32 CAN int
  • CASTRO, Román (Coord.): Temas clave de Ciencia Política. Barcelona, Gestión 2000, 1995. CPS/321.01 TEM tem.
  • CAZORLA PEREZ, José: Manual de Introducción a la Ciencia Política. Granada, 1991. CPS/32 CAZ man.
  • COLOMER, J.M. Ciencia de la Política, Barcelona, Ariel,, 2017. CPS/321 COL cie
  • DEL AGUILA, Rafael (ed.): Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, 1997. CPS/32 MAN man.
  • DOUGLAS, Mary: Cómo piensan las instituciones. Madrid, Alianza Universidad. 1996. CPS/321 DOU com
  • FARR, James, DRYZEK, John y LEONARD, Stephen (eds.): La Ciencia Política en la Historia. Madrid, Istmo, 1999. CPS/ 32 CIE cie.
  • GARCIA COTARELO, Ramón, y Juan L. PANIAGUA (Comps.): Introducción a la Ciencia Política. Madrid, UNED, 1991. CPS/32 INT int.
  • GOODING, Robert, y Hans-Dieter KLINGEMANN (eds): Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid, Istmo, 2001. CPS/32 NUE nue.
  • JEREZ MIR, Miguel: Ciencia Política. Un balance de fin de siglo. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1999. CPS/321.6 JER cie.
  • LOIS GONZÁLEZ, Marta y ALONSO, Alba (coords.): Ciencia Política con perspectiva de género. Madrid, Akal, 2014. CPS/396 LOI cie
  • MACKENZIE, Ian: Political Concepts. Edinburgh University Press, 2005. CPS/ 32 MAC pol
  • MARSH, David y STOKER, Gerry: Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1997. CPS/32 TEO teo.
  • MOLINA, Ignacio, y DELGADO Santiago: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1998. CPS/32 MOL con.
  • MONTABES, Juan y MARTÍNEZ, Antonia (editores): Gobierno y política en España.Valencia : Tirant Lo Blanch , 2019. CPS/321 MON gob
  • NOHLEN, Dieter, ¿Cómo estudiar Ciencia Política?: una introducción de trece lecciones. Madrid, Tecnos, 2012, CPS/321 NOH int
  • PASQUINO, Gianfranco, y otros: Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1988. CPS/32 MAN man.
  • PASTOR, Manuel (ed.): Fundamentos de Ciencia Política. Madrid, McGraw-Hill, 1994. CPS/32 PAS fun.
  • RIEZU, MARTÍNEZ, Jorge: Ciencia Política y Derecho Constitucional. Salamanca, San Esteban, 1989. CPS/324 RIE cie.
  • SHIVELY, W. Phillips: Introducción a las Ciencias Políticas. México, McGraw-Hill, 1997. CPS/32 SHI int
  • SODARO, Michael J.: Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid. McGraw-Hill 2010 CPS/32SOD pol.
  • URIARTE, Edurne: Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 2002. CPS/321 URI int.
  • VALLÈS, Josep María y MARTÍ, Salvador: Ciencia Política: un manual. Barcelona, Ariel, 2020. CPS/32 VAL cie
  • ZAPATA-BARRERO, Ricard: Conceptos políticos en el contexto español. 2007 Síntesis CPS/32 ZAP

Bibliografía complementaria

  • ANDUIZA PEREA, Eva, Ismael CRESPO y Mónica MÉNDEZ LAGO: Metodología de la Ciencia Política. Madrid, CIS, 1999. CPS/32 AND met
  • BATLLE, Albert (Comp.): Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1994. CPS/32 DIE die

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se establece un sistema de evaluación continua mixto basado en la calificación de un variado conjunto de pruebas y criterios teórico-prácticos. La parte teórica supone el 60% de la calificación y para superarla debe de obtenerse un 3 sobre 6. Para sumar dicha calificación las prácticas deben estar aprobadas. Las prácticas suponen el 40% de la calificación y para superarlas debe obtenerse un 2 sobre 4 y asistir y/o realizar, al menos, el 50%. Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro. La parte teórica consistirá en un examen de preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de
respuesta breve y/o un examen tipo test. Se determinará por el profesorado de cada grupo y titulación al inicio de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

En la evaluación extraordinaria, el estudiantado que haya seguido el sistema de evaluación continua tendrá derecho a que se le guarde la calificación de la parte superada y se examinará solo de la otra. Puede optar también a renunciar a la calificación de la parte superada y examinarse de toda la materia, tanto teórica como práctica y, en este caso, el examen constará de varias preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de respuesta breve (60%) y de un ejercicio práctico (40%)

Evaluación única final

El estudiantado que no cumpla las condiciones señaladas tendrá derecho a una evaluación única final, para poder acogerse a ella deberá solicitarlo al Director/a del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Se examinará en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad del conjunto de temas que componen la programación de los contenidos. El examen constará de varias preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de respuesta breve (60%) y de un ejercicio práctico (40%)

Información adicional

Advertencia contra el plagio y copia (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada):

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.


Orientación y ayuda a estudiantes

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Asimismo, cuenta con una Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso de la UGR (OPRA).
Por otro lado, la UGR también cuenta con dos órganos que pueden ser de utilidad para el estudiantado:

  • Unidad de Igualdad y Conciliación.
  • Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica.

Profesionalización


La Universidad de Granada publica una guía de salidas profesionales de todos los grados destinada al estudiantado. En el siguiente enlace puede leer la Guía de Ciencia Política y de la Administración: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración – Guía de Salidas Profesionales (ugr.es) Especialmente interesantes pueden resultar los apartados: Ámbitos profesionales, Ocupaciones y Perspectivas laborales.


Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)


Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-
social/estudiantes-con-discapacidad ).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).