Guía docente de Fundamentos de Ciencia de la Administración (2131112)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Doble Grado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Basicas

Materia

Ciencia Política

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Raquel Ojeda García. Grupo: B
  • Manuel Zafra Víctor. Grupo: A

Tutorías

Raquel Ojeda García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Zafra Víctor

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se necesitan más que los legales, relativos a la matriculación de la asignatura.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el Documento "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Enfoques teóricos y metodología de la Ciencia de la Administración.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE01. Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

La asignatura Fundamentos de Ciencia de la Administración introduce al estudio de la Administraciones Públicas desde el enfoque de la Ciencia Política y de la Administración. Su carácter introductorio implica el estudio y análisis de una amplia gama de conceptos y aproximaciones teóricas que pretenden abordar la compleja y dinámica realidad de las Administraciones Públicas: la relación dialéctica entre Política y Administración; la gestión pública y el análisis de las políticas públicas y los sistemas administrativos comparados.

Su propósito principal es que el estudiantado conozca las nociones y conceptos básicos sobre el desarrollo, estructura y funcionamiento de las Administraciones Públicas contemporáneas, que les servirán de base y apoyo en los siguientes cursos de la titulación. Adicionalmente, la asignatura pretende aproximar al estudiante a los principales cambios que se están produciendo en la gestión pública contemporánea.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: El estudio de las Administraciones Públicas

  • La Administración Pública como objeto del conocimiento científico: las notas que la caracterizan.
  • Enfoques para el estudio de la Administración Pública.
  • La Ciencia de la Administración y su contenido. Orígenes y tendencias actuales

Tema 2: El Estado y la Administración

  • El surgimiento del Estado y la Administración en la Edad Moderna.
  • El período revolucionario y la Administración liberal.
  • Las transformaciones del Estado contemporáneo.
  • La crisis de legitimidad del Estado y la Administración

Tema 3: Las Administraciones Públicas como organizaciones singulares.

  • La Administración Pública como organización.
  • Enfoques más relevantes de la Teoría de la Organización.
  • Las estructuras administrativas.
  • La estructuración de las organizaciones según el modelo de Mintzberg
  • Principios de organización y funcionamiento de las Administraciones Públicas

Tema 4: Fundamentos de Gestión Pública

  • Gestión pública y Gobernanza.
  • Elementos de especificidad de la gestión pública
  • La Nueva Gestión Pública

Tema 5: Burocracia y Función Pública

  • La burocracia en la teoría administrativa
  • La burocracia como grupo dominante.
  • Aproximación a los modelos de empleo público

Tema 6: El control de las Administraciones Públicas. Ética y corrupción

  • Los controles internos.
  • Los controles externos.
  • Ética pública y cultura administrativa

Tema 7: Introducción al análisis de políticas públicas

  • Las políticas públicas: noción, enfoques y teorías
  • Las fases del proceso de las políticas públicas.
  • El papel de la Administración en las políticas públicas

Tema 8: Sistemas Administrativos Comparados

  • La Administración Pública de Francia: Un Estado Unitario en proceso de descentralización
  • La Administración Pública del Reino Unido: ¿Hacia un Estado vacío?
  • La Administración Pública en Alemania: De un Estado dividido al Estado reunificado
  • La Administración Pública en Suecia: la Administración del consenso
  • La Administración Pública de los Estados Unidos: Federalismo y Presidencialismo
  • La Administración de la Unión Europea.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • La reestructuración del sector público.
  • Las TIC y la Administración electrónica.
  • Participación ciudadana y e-governement.
  • Ética pública y corrupción.
  • Administración y políticas públicas.
  • La politización de la Administración Pública.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALDEGUER CERDA, B. y PASTOR ALBALADEJO, G. (coords.) (2021) Democracia, Gobierno y Administración Pública Contemporánea. Madrid, Tecnos.
  • ARENILLA, M. (coord.) (2010) La Administración Pública entre dos siglos. Madrid, INAP.
  • ARENILLA, M. (ed.) (2015) Crisis y reforma de la Administración Pública, Coruña, Netbiblo.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2000) Curso de Ciencia de la Administración. Madrid, Tecnos.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2005) Manual de Ciencia de la Administración. Madrid, Síntesis
  • BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2010) Manuel de Ciencia de la Administración. Madrid, Síntesis.
  • BALLART, X. y RAMIÓ, C. (2000) Ciencia de la Administración. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • BAÑÓN R. y CARRILLO, E. (comps.) (1997) La nueva Administración Pública. Madrid, Alianza Universidad.
  • OLMEDA, J.A. y PARRADO, S. (2000) Ciencia de la Administración, Vol. I. Madrid, UNED.
  • PARRADO DÍEZ, S. (2002) Sistemas Administrativos en perspectiva comparada: convergencias y divergencias. Madrid, Tecnos-Pompeu Fabra.
  • PARRADO, S., COLINO, C. y OLMEDA, J.A. (2013) Gobierno y Administraciones Públicas en perspectiva comparada. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • RAMIÓ, C. (1999) Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid, Tecnos.

Bibliografía complementaria

  • ALBI, E. (2000).Público y privado. Un acuerdo necesario. Barcelona, Ariel.
  • ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y LÓPEZ. G. (1997). Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona, Ariel.
  • ARENILLA, M. (2011) Marco teórico actual de la Administración Pública en Arenilla, M. La Administración Pública entre dos siglos. Madrid, INAP.
  • ARENILLA SÁEZ, M. (2016) “Naturaleza política y función social de la Administración Pública”. Laudatio correspondiente al nombramiento del profesor Mariano Baena del Alcázar como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos.
  • ASENSIO, S. (et al.) (1997). Modelos de Función Pública Comparada. Madrid, MAP-Ministerio de la Presidencia-BOE.
  • BACIGALUPO, M. et al. (1999). La Administración Pública: reforma y contrarreforma. Madrid, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.
  • BASTOS BOUBETA, M. et al. (2001). Las Administraciones Públicas y sus nuevas técnicas de gestión. Especial referencia al ámbito local. La Coruña, Escuela de Negocios de Galicia, 2001
  • BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (1998). Gobiernos locales y políticas públicas. Barcelona, Ariel.
  • CANALES ALIENDE, J.M. (1987). Panorama actual de la Ciencia de la Administración en España. Madrid, INAP.
  • CANALES ALIENDE, J.M. (2002). Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.
  • CHEVALIER, J. y LOSCHAK, D. (1986). Ciencia Administrativa. Madrid, INAP.
  • CROZIER, M. (1989). Estado Modesto. México, FCE.
  • CROZIER, M. (1997). La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública, en Reforma y Democracia, Revista del CLAD nº.7, Caracas, enero: 9-18.
  • CUENCA CERVERA, J. (2010). Manual de dirección y gestión de recursos humanos en los gobiernos locales, Madrid, INAP.
  • D' AMICO, R. (ed.) (1992). Manuale di Scienza della Amministrazione. Roma. Edizioni Lavoro.
  • D’ AMICO, R. (2004). L’ analisi della Pubblica Amministrazione. Teorie, concetti e metodi, vol. I. La pubblica Amministrazione e la sua scienza. Milan, Franco Angeli Editore.
  • DEBBASCH, C. (1981). Ciencia Administrativa. Madrid, INAP.
  • DROR, Y. (1996). La capacidad de gobernar. México, Fondo de Cultura Económica.
  • ECHEBARRÍA, K. y MENDOZA X. (2001). "La especificidad de la gestión pública: el concepto de “management público", en Banco Interamericano de Desarrollo.
  • GARCÍA PELAYO, M. (1996). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza. Madrid.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, I.M. (2007). "La nueva gestión pública: evolución y tendencias", en Presupuesto y gasto público, 47, pp. 37-64
  • GÓMEZ CONDADO, Mª T. (2024). "El Estado ante los retos del Siglo XXI: Las nuevas formas de colaboración con la sociedad. Desafíos y problemática" en Pajares Montolío, E., Salvador Crespo, M. y Herrera Díaz-Aguado, L. (coord.) Una nueva Gobernanza para el Siglo XXI. Madrid, CEPC.
  • GUERRERO, O. (1985). Introducción a la Administración Pública. México, Harper-Row.
  • JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2017). Cómo prevenir la corrupción: integridad y transparencia. Madrid, La Catarata.
  • JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2023). Instituciones rotas. Separación de poderes, clientelismo y partidos en España. San Sebastián. Estudio Sector Público.
  • JIMÉNEZ NIETO, A. (1978). Teoría General de la Administración. Madrid, Tecnos.
  • JIMÉNEZ NIETO, A. (1975). Concepto y método de la Administración Pública. Madrid, Tecnos.
  • KOONTZ-O'DONNELL. (1990). Administración. Mc. Graw Hill.
  • LANGROD, G. (1973). Tratado de Ciencia Administrativa. Madrid, ENAP.
  • LIPPI, A. y MORISI, M. (2008). Gestión y administración pública. Valencia : Tirant lo Blanch.
  • LONGO, F. (2001). La reforma del servicio civil en las democracias avanzadas: mérito con flexibilidad, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.
  • MATAS, J. (2001). El control político de la administración. Barcelona, ICPS.
  • MAYNTZ, R. (1985). Sociología de la Administración Pública. Madrid, Alianza Editorial, 1985.
  • MINTZBERG, H. (1983).La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona. Ariel.
  • MINTZBERG, H. (1992). El poder en las organizaciones. Barcelona. Ariel.
  • MINTZBERG, H. et al., (1998). El proceso estratégico. Madrid, Prentice Hall.
  • MINTZBERG, H. (1998). La estructuración de las organizaciones. Barcelona. Ariel.
  • MINTZBERG, H. et al., (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires, Garnica.
  • MOORE, A. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona, Paidós.
  • MOREY, A. (2004). La función pública: necesidad de un análisis conceptual y de la revisión del sistema de libre designación. Madrid, INAP.
  • NIETO, A. (1976). La Burocracia. Madrid, Instituto de Estudios Administrativos.
  • NIETO, A. (1996). La “nueva” organización del desgobierno. Barcelona, Ariel.
  • NIGRO-NIGRO, F.A. (1981). Administración Pública Moderna. Madrid, INAP.
  • OLÍAS DE LIMA, B. (coord.) (1995). La gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas. Madrid, Complutense.
  • OLÍAS DE LIMA, B. (coord.) (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice-Hall.
  • OLMEDA, J. A., PARRADO, S., COLINO, C. (2012). Las administraciones públicas en España. Valencia. Tirant lo Blanch.
  • OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1994). La reinvención del Gobierno: la influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona, Paidós.
  • PRATS CATALÁ, J. (2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza. Madrid, INAP, 2005.
  • PONCE SOLÉ, J. (2024). De la burocracia a la nueva gestión pública y de ésta a la nueva gobernanza, concretada en los principios de buen gobierno y el derecho a una buena administración y a una buena regulación, en Pajares Montolío, E., Salvador Crespo, M. y Herrera Díaz-Aguado, L. (coord.) Una nueva Gobernanza para el Siglo XXI. Madrid, CEPC.
  • RAMIÓ, C. (2012). La extraña pareja: la procelosa relación entre políticos y funcionarios. Madrid, La Catarata.
  • RAMIÓ, C. (2017). La Administración Pública del futuro (horizonte 2050): Instituciones políticas, mercado y sociedad de la innovación. Madrid, Tecnos.
  • RAMIÓ, C. (2024). "La nueva gestión de recursos humanos resiliente en un entorno turbulento" en Pajares Montolío, E., Salvador Crespo, M. y Herrera Díaz-Aguado, L. (coord.) Una nueva Gobernanza para el Siglo XXI. Madrid, CEPC.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. (1995). Los recursos humanos en las Administraciones Públicas. Madrid, Tecnos.
  • ROSE-ACKERMAN, S. (2001). La corrupción y los Gobiernos. Madrid, Siglo XXI.
  • SARMIENTO, M. (1997). La organización de la Administración Periférica. Madrid, MAP.
  • SUBIRATS, J. (1994). Análisis de políticas pública y eficacia de la Administración. Madrid, MAP.
  • VILLORIA MENDIETA, M. (1996). La modernización de la Administración como instrumento al servicio de la democracia. Madrid, BOE-MAP.
  • VILLORIA MENDIETA, M. (2002). Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa. Madrid, Tecnos.
  • VILLORIA MENDIETA, M. y DEL PINO MATUTE, E. (2006). Manual de gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Madrid, Tecnos.
  • VILLORIA MENDIETEA, M. et al. (2016). La corrupción en España: ámbitos, causas y remedios jurídicos. Madrid, Atelier.
  • WALDO, D. (1984). Estudios de la Administración Pública. Madrid, Aguilar.
  • WEBER, M. (1979). Economía y Sociedad. México, F.C.E.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se establece un sistema de evaluación continua mixto basado en la calificación de un variado conjunto de pruebas y criterios teórico-prácticos.

La parte teórica supone el 60% de la calificación y para superarla debe de obtenerse un 3 sobre 6. Para sumar dicha calificación las prácticas deben estar aprobadas.

Las prácticas suponen el 40% de la calificación y para superarlas debe obtenerse un 2 sobre 4 y asistir y/o realizar, al menos, el 50%.

Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.

La parte teórica consistirá en un examen de preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de respuesta breve y/o un examen tipo test. Se determinará por el profesorado de cada grupo y titulación al inicio de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

En la evaluación extraordinaria, el estudiantado que haya seguido el sistema de evaluación continua tendrá derecho a que se le guarde la calificación de la parte superada y se examinará solo de la otra.

Puede optar también a renunciar a la calificación de la parte superada y examinarse de toda la materia, tanto teórica como práctica y, en este caso, el examen constará de varias preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de respuesta breve (60%) y de un ejercicio práctico (40%).

Evaluación única final

El estudiante que no cumpla las condiciones señaladas tendrá derecho a una evaluación única final, para poder acogerse a ella deberá solicitarlo al Director/a del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Se examinará en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad del conjunto de temas que componen la programación de los contenidos. El examen constará de varias preguntas de desarrollo y/o varias preguntas de respuesta breve (60%) y de un ejercicio práctico (40%).

Información adicional

Advertencia contra el plagio y copia (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada):


1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Orientación y ayuda a estudiantes

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Asimismo, cuenta con una Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso de la UGR (OPRA).

Por otro lado, la UGR también cuenta con dos órganos que pueden ser de utilidad para el estudiantado:

Profesionalización

La Universidad de Granada publica una guía de salidas profesionales de todos los grados destinada al estudiantado. En el siguiente enlace puede leer la Guía de Ciencia Política y de la Administración: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración – Guía de Salidas Profesionales (ugr.es) Especialmente interesantes pueden resultar los apartados: Ámbitos profesionales, Ocupaciones y Perspectivas laborales.

Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).