Guía docente de Sistemas Políticos de Países Emergentes (2121133)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Actores, Comportamientos y Procesos Políticos

Materia

Sistemas Políticos de Países Emergentes

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carlos Alberto Bueno Fernández. Grupos: A y B
  • María Encarnación Durán Cenit. Grupos: A y B

Tutorías

Carlos Alberto Bueno Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)

María Encarnación Durán Cenit

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 11:00 a 13:00 (Despacho 21 - Planta 3)
      • 14:00 a 15:00 (Despacho 21 - Planta 3)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 21 - Planta 3)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho 21 - Planta 3)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 21 - Planta 3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los requisitos legales determinados y estar matriculados en la asignatura. Los conocimientos generales requeridos para cursar esta asignatura se estudian en cursos precedentes. No obstante, los profesores/as explicarán el marco general en la introducción del temario. Las tutorías servirán para aclarar a todas y cada una de las dudas y peticiones que los estudiantes le expongan sobre esta cuestión.

Se recomienda encarecidamente el seguimiento diario de la actualidad política de los países objeto de estudio y la lectura de publicaciones en otros idiomas.

Se recomienda tener cursadas las asignaturas de Fundamentos de Ciencia Política y Sistemas Políticos de Europa y Norteamérica.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura Sistemas Políticos de Países Emergentes tiene carácter obligatorio semestral (seis créditos). Es una asignatura de formación básica de la materia de Ciencia Política, concretamente en el Nivel 1: Actores, Comportamiento y Procesos. Se imparte en el primer y segundo semestre en los grados de Ciencias Políticas y de la Administración, Grado en Ciencias Políticas y Sociología y en el Doble Grado de Ciencia Política y de la Administración y Derecho y Doble Grado en Ciencias Políticas y Periodismo.

Al inicio del curso académico, el alumnado dispondrá, además de la Guía Docente, de una Guía Didáctica detallada que incluye: objetivos, desglose y detalle de los temas con especificación de las sesiones, lecturas recomendadas y lecturas complementarias, otros recursos de aprendizaje, metodología de enseñanza y aprendizaje, descripción de las prácticas criterios de evaluación y horario de clase y tutorías.

Se imparten seis temas.:

  • Tema 1: Introducción. Contexto político internacional e impacto de los países emergentes. Los regímenes políticos: democracias, autoritarismos, totalitarismos, regímenes híbridos y proceso de autocratización
  • Tema 2: Sistema político de Turquía: persistencia del cambio autoritario
  • Tema 3: Sistema político de Rusia: ¿la deriva al totalitarismo?
  • Tema 4: Sistema político de Brasil: ¿el líder de América Latina?
  • Tema 5: Sistema político de China: entre el capitalismo, el comunismo y la persistencia de autoritarismo.
  • Tema 6: Sistema Político de la India: la erosión de la mayor democracia del mundo y el aumento del populismo.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE02. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos. 
  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE04. Analizar el comportamiento de los actores políticos y de los ciudadanos. 
  • CE11. Analizar la política internacional y de la Unión Europea. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Dominar los conceptos clave y los debates teóricos de los países emergentes (SPPE).
  • Dominar los enfoques teóricos y los debates sobre los procesos de democratización y autocratización para el estudio de los SPPE
  • Dominar la metodología de trabajo aplicada al estudio de los SPPE
  • Dominar los conocimientos clave sobre los cinco estudios de caso propuestos: China, Turquía, Rusia, India, Brasil.
  • Comprender y dominar los índices de democracia (y otros índices propuestos) aplicado al estudio de los países emergentes.
  • Estudiar y analizar los sistemas y los regímenes políticos de los países emergentes propuestos.
  • Comprender y analizar las dinámicas institucionales de los países emergentes, los actores, el cambio político, los procesos electorales, los sistemas de partido de los países objeto de estudio propuestos.
  • Comprender las dinámicas e influencia de los países objeto de estudio en el orden internacional.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción. Contexto político internacional e impacto de los países emergentes. Los regímenes políticos: democracias, autoritarismos, totalitarismos, regímenes híbridos y proceso de autocratización:
    • Definición de países emergentes. Debates teóricos
    • Metodología de estudio
    • Los regímenes políticos: los regímenes híbridos, autocratización y la clasificación de los países emergentes
  • Tema 2: Sistema político de Turquía: el cambio político conservador y autoritario
    • Introducción histórica y contextualización
    • Marco constitucional: I, II y III República
    • Los poderes del Estado. Hiperpresidencialismo
    • Sistema de partidos
    • Sistema electoral y elecciones
    • Distribución territorial del poder político
    • El proceso de autocratización, actualidad política y desafíos de futuro
  • Tema 3: Sistema político de Rusia: ¿la deriva al totalitarismo?
    • Introducción: datos generales e historia política
    • La Constitución de 1993
    • Ejecutivo: Presidente y Consejo de Ministros. Hiperpresidencialismo
    • Legislativo: La Duma y el Consejo de la Federación
    • El poder judicial y el Tribunal Constitucional
    • Distribución territorial del poder: el federalismo
    • Sistema de partidos y elecciones
    • Actualidad política y desafíos de futuro
  • Tema 4: Sistema político de China: entre capitalismo, el comunismo y la persistencia del autoritarismo.
    • Introducción: datos generales e historia política
    • El comunismo y las reformas
    • El sistema político en la actualidad:
      • La Constitución
      • El Partido Comunista de China
      • El Estado
      • Las Fuerzas Armadas
      • Las regiones
    • Actualidad política y desafíos de futuro.
  • Tema 5: Sistema político de Brasil: ¿el líder en América Latina?
    • Introducción: datos e historia política
    • La Constitución
    • Ejecutivo
    • Legislativo
    • Judicial
    • Federalismo
    • Partidos y elecciones.
    • Desafíos actuales y de futuro
  • Tema 6: Sistema Político de la India: la erosión de la mayor democracia del mundo y el aumento del populismo.
    • Introducción: datos e historia política
    • La Constitución
    • Los poderes del Estado
    • El sistema federal territorial unitario
    • Partidos políticos y elecciones
    • Desafíos actuales y de futuro

Práctico

Las prácticas que se relatan comprenden practicas evaluables y no evaluables

  1. Estudio y análisis de los índices de democracia aplicado a los estudios de caso
  2. Visionado documentales que contienen: reformas constitucionales, análisis de elecciones, acontecimientos en política exterior, documentales históricos para contextualización desde el enfoque del institucionalismo histórico.
  3. Análisis y realización de prácticas de los últimos acontecimientos políticos de cada uno de los países.
  4. Ficha/cuadro comparación poderes presidenciales
  5. Realización cuadros-resumen de los sistemas de partido.
  6. Fichas de análisis de procesos electorales
  7. Realización de informe ejecutivo de estudio de caso.
  8. Comentario y análisis de lecturas obligatorias
  9. Elaboración de fichas resumen de estudio de caso de los sistemas políticos de los países emergentes
  10. Exposiciones grupales o/e individuales por parte del alumnado. Formato conferencia y seminario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Tema 1. Marco teórico

  • Diamond, Larry (2021), “Democratic regression in comparative perspective: scope, methods and causes”. Democratization 28, no.1, pp. 22-42
  • Tomini, Luca (2021), "Don’t think of a wave! A research note about the current autocratization debate." Democratization 28.6, pp. 1191-1201.
  • Kneuer, Marianne (2021), “Unravelling democratic erosion: who drives the slow death of democracy, and how?” Democratization Vol. 28, no. 8, pp. 1442-1462.
  • Lührman, Anna (2021) “Disrupting the autocratization sequence: towards democratic resilience,” Democratization Vol. 28, no. 5, pp. 1017-1039.
  • Lührmann, Anna and Lindberg, Staffan I. (2019)“A third wave of autocratization is here: what is new about it?” Democratization 26, no.7, pp. 1095-1113.
  • Diamond, L. (2019), Ill Winds. Saving Democracy from Russian Rage, Chinese Ambition, and American Complacency, Penguin Press.
  • Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018) How democracies die, Hardvard University Press.
  • Chun, Kwang Ho (2016) The BRICs Superpower Challenge: Foreign and Security Policy Analysis, Routledge. Disponible en la biblioteca UGR como recurso electrónico.
  • Bermeo Nancy. “On Democratic Backsliding”. Journal of Democracy 27, no. 1 (2016): 5–19.
  • Diamond, L. (2015). Facing up to the democratic recession. Journal of Democracy, 26(1), 141-155.
  • Powell, Bingham G, Jr., Russell J. Dalton y Kaare Strom (2015) Comparative Politics Today: A World View, Pearson, Essex (11th Edition).
  • Szmolka Vida, I. (ed.) (2012): Elementos para el análisis comparado y procesos políticos, Editorial Universidad de Granada.
  • O’Neil, Patrick H. Karl Fields, Y Don Share (2010) Cases in Comparative Politics, Norton and Company, New York (tercera edición).
  • Morlino, L. (2009). Democracias y Democratizaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Pasquino, G. (2004). Sistemas Políticos Comparados, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2004
  • Diamond, L. (2004): “Elecciones sin democracia. Apropósito de los regímenes híbridos”, Estudios Políticos, 24.

Sistema político de Turquía

  • Durán Cenit, Marién y Rodríguez López Guillermo. 2024. Autocratization factors in Turkey, en David, Isabel and Topkamis, Kumru. Culture, Society and Political Economy in Turkey. Peter Lang Publications (forthcoming).

  • İnal, O. (2022). Authoritarianism, Populism, and the Environment in Turkey. Environmental History, 27(4), 634-641.

  • Demirel-Pegg, Tijen and Dusso, Aaron. “Partisanship versus democracy: Voting in Turkey’s competitive authoritarian elections.”Political Studies Review, (2021): 1-19.

  • Temelkuran, Ecce. 2019. Como perder un país: los siete pasos de la democracia a la dictadura. Anagrama Argumentos.

  • Yılmaz, Z., & Turner, B. S. (2019). Turkey’s deepening authoritarianism and the fall of electoral democracy. British Journal of Middle Eastern Studies, 46(5), 691-698.

  • Durán Cenit, Marién. 2018. “Dual Presidentialization and Autocratization: Turkey at a Critical Crossroads”, Mediterranean Quarterly, Special Issue, September.

  • Castaldo, Antonino. “Populism and competitive authoritarianism in Turkey.” Southeast European and Black Sea Studies 18, no. 4 (2018):467-487.

  • Rodríguez, Carmen, Ávalos, Antonio (2017). “El referéndum Constitucional en Turquía y la deriva autoritaria de Erdogan, Documento de Trabajo OPEX Nº 84/2017.
  • Boyunzuz, Sule Özsoy. (2016). “The AKP’s proposal for a ‘Turkish type of presidentialism” in comparative context”, Turkish Studies, 17:1, 68-90. DOI: 10.1080/14683849.2015.1135064.
  • Zücker, E. J. (1993), Turkey: A modern History, London, I. B., Tauris.
  • Raiser M., Marina Wes y Ayberk Yilmaz (2016): “Beyond convergence: Poland and Turkey en route to high income”, Central Bank Review, Vol. 16:1; 7-17.
  • Rubiol, G. Turquía, entre Occidente y el Islam. Barcelona, Viena Assaig, 2004. CPS/950 RUB tur
  • Özbudun, E. (2011), The Constitutional System of Turkey: 1876 to the Present Palgrave Macmillan.
  • Rodríguez, C.; Ávalos, A.; Yilmaz, H. & Planet, A. (Ed.), (2013), Turkey Democratization Process, London: Routledge.
  • Hale, William, y Özbudun, Ergun., (2009). Islamism, Democracy and Liberalism in Turkey. The case of the AKP. London: Routledge Studies in Middle Eastern Politics. CPS/950HALisl.
  • Rodríguez López, C. (2007). La apuesta por Europa. Madrid: Los libros de la Catarata. CPS/956.11RODtur
  • Cagaptay, Soner, (2006), Islam, Secularism, and Nationalism in Modern Turkey: Who Is a Turk?, London: Routledge.
  • Tas, Hakki, (2015) “From tutelary to delegative democracy”, Third World Quarterly, 36: 4; 776-791.

Sistema político de Rusia

  • Milosevich Juriasti, Mira (2022, 2021, 2020, 2019, 2018): Publicaciones Real Instituto Elcano:
    • https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/rusia-y-el-orden-de-seguridad-europeo-del-descontento-pasivo-al-revisionismo-activo/
    • https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/el-putinismo-sistema-politico-de-rusia/, 2018
    • https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/un-nuevo-enroque-en-la-politica-interior-de-rusia/, 2020
    • https://www.realinstitutoelcano.org/las-elecciones-regionales-en-rusia/ 2020.
  • Alyukov, M. (2022). Making sense of the news in an authoritarian regime: Russian television viewers’ reception of the Russia–Ukraine conflict. Europe-Asia Studies, 74(3), 337-359.
  • Monday, C. (2017). Privatization to putinization: The genesis of Russia’s hobbled oligarchy. Communist and Post-Communist Studies, 50(4), 303-317.
  • Wegren, Stephen K. (2015), Putin’s Russia, Past Imperfect, Future Uncertain, Roman & Littlefied.
  • Thomas, F. Remington, “Politics in Russia” in G. Bingham Powell, Jr., Russell J. Dalton, Kaare Strom (eds.), Comparative Politics Today. A World View, Longman Pearson, 2012, p. 334-379.
  • Flores Juberías, C. (2008): Entre el Estado de Derecho y la Dictadura de la Ley, en De Cueto Nogueras, C. Durán Cenit, M. (ed.): Regímenes Políticos Contemporáneos. Entre inmovilismo y cambio. Granada: Comares. CPS/32CUEreg.
  • Taibo, C. (2006): Rusia en la era de Putin, Madrid: Los libros de la Catarata. CPS/947TAIrus.
  • Claudín, C., De Pedro, N. (coord.): “Veinte años después: ¿Hacia dónde va Rusia?. Revista Cidob d’Afers Internationals, nº 96.
  • Gorbachov, M. (1987). Perestroika. Circulo de Lectores.

Sistema político de China

  • Publicaciones Real Instituto Elcano:
    • Ortega, Andrés: https://www.realinstitutoelcano.org/plantea-china-un-reto-a-nuestras-democracias-liberales/
  • En la biblioteca:
    • González, C. (2021). El gran sueño de China: Tecno-Socialismo y capitalismo de Estado. Tecnos.
    • Ríos, X. (2021). La metamorfosis del comunismo en China. Ágora.
    • Dreyer, J. T. 2016. China's political system: modernization and tradition. Routledge, 9th ed. (CPS/951 DRE chi).
    • Tamames, Ramón (2013) China, tercer milenio: el dragón omnipotente. Barcelona: Planeta.
    • Golden, Seán (2013) China en perspectiva: análisis e interpretaciones. Barcelona: bellaterra, 2013
    • Kissinger, Henry A. (2012) China. Barcelona : Debate, 2012.
    • Starr, J.B. (2012). Understanding China. Hill and Wang.
    • Ebrey, Patricia Buckley (2009) Historia de China Cambridge. Madrid : La Esfera de los Libros.
    • Poch-de-Feliu, Rafael (2009). La actualidad de China: un mundo en crisis, una sociedad en gestación. Barcelona: Crítica.
    • Tamames, Ramón (2007) El siglo de China : de Mao a primera potencia mundial. Barcelona: Planeta, 2007
    • Saich, Tony (2004) Governance and politics of China. Basingstoke (Hampshire, England): Palgrave Macmillan.
    • Fewsmith, Joseph (2001) Elite politics in contemporary China. Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe.
    • Tanner, Murray Scot (1999) The politics of lawmaking in post-Mao China: institutions, processes and democratic prospects. Oxford [etc.]: Clarendon Press, 1999
  • Cómics (también disponibles en la biblioteca):
    • Una vida en China 1. El tiempo del padre / P. Otié, Li Kunwu
    • Bilbao: Astiberri, 2010
    • Una vida en China 2. El tiempo del partido / P. Otié, Li Kunwu
    • Bilbao: Astiberri, 2010
    • Una vida en China 3. El tiempo del dinero / P. Otié, Li Kunwu
    • Bilbao: Astiberri, 2011
  • Fuera de la Biblioteca:
    • White, G. (1993, January). Riding the tiger: The politics of economic reform in post-Mao China. London and Basingstoke: Macmillan.
    • Dreyer, J. T. (1993). China's political system (pp. 371-6). Pearson Longman.
    • Twitchett, D. C., Fairbank, J. K., & Feuerwerker, A. (1978, September). The Cambridge History of China (W. J. Peterson, K. Liuv, & R. MacFarquhar) (Vol. 1991). New York: Cambridge University Press.Solomon, R. H. (1971). Mao's revolution and the Chinese political culture (Vol. 1). Univ of California Press.
    • Hsiao, K. (1979). A History of Chinese Political Thought (Vol. 1). Princeton, NJ: Princeton University Press.
    • Shirk, S. L. (1992). The Chinese political system and the political strategy of economic reform. Bureaucracy, politics, and decision making in post-Mao China, 59-91.

Sistema político de India

  • En la biblioteca:
    • Bhat, M., Suresh, M., & Das Acevedo, D. (2022). Authoritarianism in Indian State, Law, and Society. Mayur and Das Acevedo, Deepa, Authoritarianism in Indian State, Law, and Society (February 15, 2023), 55, 459-477.
    • Atul Kohli, Prerna Singh (2016), Routledge Handbook of Indian Politics, London: Routledge.
    • Mitra, Subatra, “Politics in India”, in G. Bingham Powell, Jr., Russell J. Dalton, Kaare Strom (eds.), Comparative Politics Today. A World View, Longman Pearson, 2012, p. 568-611. Cotterill, S., Sidanius, J., Bhardwaj, A., & Kumar, V. (2014). Ideological support for the Indian caste system: Social dominance orientation, right-wing authoritarianism and karma. Journal of Social and Political Psychology, 2(1).
    • Nussbaum, Martha Craven, (2009) India: democracia y violencia religiosa. Barcelona: Paidos.
    • Guha, Ramachandra (2007) India after Gandhi: the history of the world's largest democracy. London: Macmillan, 2007
  • Fuera de la biblioteca:
    • Hart, H. C. (1976). Indira Gandhi's India: a political system reappraised (Vol. 1). Westview Press.
    • Kothari, R. (1964). The Congress' System'in India. Asian Survey, 1161-1173.
    • M. Khan, Abbas (2006) Indian Political System. Anmol Publications, Mumbay.
    • Palmer, N. D. (1971). The Indian political system. Houghton Mifflin.
    • Rao, V. B., & Venkateswarlu, B. (1987). Parliamentary Democracy in India. Mittal Publications.

Sistema político de Brasil

  • Publicaciones Real Instituto Elcano (2022, 2021m 2020, 2019, 2018):
    • https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/brasil-bajo-bolsonaro-desafios-inmediatos/, 2018
    • https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/elecciones-municipales-en-brasil-bolsonaro-pierde-por-el-centro-derecha-y-el-pt-es-desafiado-por-la-izquierda/ 2021
    • https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/las-elecciones-brasilenas/ 2018
    • https://www.realinstitutoelcano.org/que-le-espera-a-brasil-con-bolsonaro-presidente/
  • Otras publicaciones:
    • Lima-de-Sousa, F. S., Gómez-Iniesta, P., & Herranz-de-la-Casa, J. M. (2023). Populism in the Communication Strategy of Lula and Bolsonaro: An Analysis of the Television Debates in Brazil’s 2022 General Election. Communication & Society, 36(3), 103-118.
    • Goldstein, A. (2020). Bolsonaro: la democracia de Brasil en peligro (Vol. 70). Marea Editorial.
    • Hagopian, Frances and Power, Timothy, “Politics in Brazil” in G. Bingham Powell, Jr., Russell J. Dalton, Kaare Strom (eds.), Comparative Politics Today. A World View, Longman Pearson, 2012, p. 470-519.
    • Rouquié, A. 2009. Brazil, a South American State among the Key Players? in Jaffrelot, Christophe (ed.) Emerging States. The Wellspring of a New World Order, London: Hurst & Company.
    • Alcántara, M. (2008). Sistemas Políticos de América Latina, Vol. I, Madrid: Tecnos.
    • Observatorio de Brasil

Bibliografía complementaria

La bibliografía fundamental se completará con bibliografía que cada profesor/a entregará en las prácticas diseñadas.

Enlaces recomendados

Páginas sobre elecciones y referéndum:

Páginas sobre partidos políticos:

  • Se puede acceder también desde la Biblioteca de la UGR
  • Las revistas se pueden consultar directamente por orden alfabético o bien por paquetes o colecciones de revistas. Para las revistas de nuestra materia, se puede consultar la colección informaworld del grupo Francis & Taylor, Oxford Journals, Ingentaconnect y Project Muse.

Colección Informaworld:

  • Comparative Politics, Government; Democratization.
  • Colección Oxford Journals:
  • Parliamentary Affairs
  • Ingenta connect
  • Presidential Studies Quartlerly, West European Politics
  • Project Muse
  • Journal of Democracy
  • Sage Premier (Sage Journals)
  • Comparative Political Studies

Revistas españolas:

  • Revista Española de Ciencia Política
  • Revista de Estudios Políticos.
  • Revista Cidob d'Afers Internationals

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro, quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 20 de mayo de 2017. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Instrumentos de evaluación

• Evaluación de contenidos teóricos.

• Actividades prácticas a desarrollar a lo largo del curso (se especificará más concretamente en la guía didáctica).

• Participación en clase. Se valorará la participación en clase por parte del alumnado siempre que éste manifieste e integre los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

Criterios de evaluación

• Rigor y concreción en la exposición de conocimientos teóricos.

• Rigor y aplicación teórica y conceptual en la demostración de conocimientos prácticos.

• Interés y contribución en la participación en clase.

En ningún caso los apuntes de clase serán material suficiente para alcanzar el aprobado final. Será necesario trabajar la bibliografía recomendada por el profesorado.

Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias de carácter teórico a desarrollar en la materia. Supondrán el 60% de la calificación total. Se requiere un mínimo de aprobado para hacer media con la parte práctica.

Trabajos teóricos y prácticos en grupos y/o individuales que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales. Supondrán el 40% de la calificación total. Se requiere un mínimo de aprobado para hacer media con las pruebas escritas.

La calificación final la constituirá la suma de las pruebas escritas (una vez aprobadas) con la suma de los trabajos teóricos y prácticos (una vez aprobados).

Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.

En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

Evaluación Extraordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 20 de mayo de 2017. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/

Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Instrumentos de evaluación

• Evaluación de contenidos teóricos.

• Actividades prácticas a desarrollar a lo largo del curso (se especificará más concretamente en la guía didáctica).

• Participación en clase. Se valorará la participación en clase por parte del alumnado siempre que éste manifieste e integre los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

Criterios de evaluación

• Rigor y concreción en la exposición de conocimientos teóricos.

• Rigor y aplicación teórica y conceptual en la demostración de conocimientos prácticos.

• Interés y contribución en la participación en clase.

En ningún caso los apuntes de clase serán material suficiente para alcanzar el aprobado final. Será necesario trabajar la bibliografía recomendada por el profesorado.

Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias de carácter teórico a desarrollar en la materia. Supondrán el 60% de la calificación total. Se requiere un mínimo de aprobado para hacer media con la parte práctica.

Trabajos teóricos y prácticos en grupos y/o individuales que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales. Supondrán el 40% de la calificación total. Se requiere un mínimo de aprobado para hacer media con las pruebas escritas.

La calificación final la constituirá la suma de las pruebas escritas (una vez aprobadas) con la suma de los trabajos teóricos y prácticos (una vez aprobados).

Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.

En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

Evaluación única final

En los casos excepcionales de evaluación final única contemplados por las normas de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), la misma podrá incluir pruebas que acrediten que el/la estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. La naturaleza de tales pruebas de evaluación se concretará en las Guías Didácticas de cada grupo.

Según la normativa de calificación y evaluación de exámenes “para acogerse a la evaluación final única, los estudiantes deben solicitarlo a la dirección del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Transcurridos diez días, si no se produce resolución expresa, se entiende desestimada por silencio administrativo”. La evaluación se hará con un examen final. El material de estudio es el que se encuentra disponible en PRADO. La prueba constará de:

  • Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos teóricos, prácticos y competencias a desarrollar en la materia. Supondrán el 100% de la calificación total. Se especificará en la guía didáctica.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.

Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.

Originalidad de los trabajos y pruebas.

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente

(Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGIA

Fomento de la composición de grupos mixtos (alumnado nacional e internacional) en la conformación de los grupos de prácticas en las asignaturas.

Recomendación de la utilización de traductores en línea para que, de forma práctica, el alumnado incorpore el hábito de leer literatura académica en otras lenguas.

ORIENTACIÓN Y AYUDA A ESTUDIANTES: Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso de la UGR (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica de la UGR: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).