Guía docente de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales (MC8/56/1/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Ángel Cazorla Martín
- Guadalupe Martínez Fuentes
- Carmen Ortega Villodres
Tutorías
Ángel Cazorla Martín
Email- Primer semestre
- Lunes 13:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
- Miércoles 11:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
- Segundo semestre
- Lunes 13:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
- Miércoles 11:00 a 14:30 (Despacho 6 - Planta 2)
Guadalupe Martínez Fuentes
Email- Primer semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (Despacho Decanato - Planta 1)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (Despacho Decanato - Planta 1)
Carmen Ortega Villodres
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 3 - Planta 3)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 3 - Planta 3)
- Segundo semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 3 - Planta 3)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 3 - Planta 3)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Investigar de forma científica significa aproximarse al conocimiento de una realidad concreta (objeto de estudio), desde un punto de vista o forma de aproximación (enfoque), por un motivo (problematización) y con un propósito (objetivo de estudio) que poner en valor (justificación) para abrir un nuevo interrogante (pregunta de investigación) y sugerir una posible respuesta (hipótesis) teóricamente fundamentada (marco teórico) que testar (análisis) a través de un procedimiento (metodología) que se pone en práctica a través de determinadas estrategias (técnicas). En otras palabras, representa una forma de pensar y actuar de forma intencional, justificada y planificada. La investigación científica en las Ciencias Sociales sigue estas mismas pautas, que deben orientar también la investigación personal del Trabajo de Fin de Máster. Por eso, esta asignatura ofrece una primera aproximación a esta lógica de pensamiento-acción. Por ello, prestaremos especial atención a los principales dilemas que afrontamos al planificar el diseño de una investigación social aplicando las técnicas de análisis más frecuentemente utilizadas en el terreno de los estudios de estrategia y de seguridad para investigar un número de casos limitado.
Descriptores: 1. Los métodos de investigación social 2. La definición del problema y la pregunta de la investigación. La justificación de la investigación. 3. La formulación de objetivos. 4. La formulación de hipótesis 5. La selección de casos: la comparación de N casos, la comparación de n casos, los estudios binarios y el estudio de caso. Especial referencia al estudio de caso. 6. La selección de la estrategia en la investigación de n casos: comparación de sistemas homogéneos y de sistemas heterogéneos. 7. El tiempo en la investigación comparativa: estudios diacrónicos y sincrónicos. 8. La operacionalización de los conceptos, la selección de variables y el diseño de indicadores. 9. Metodología y utilidad de Índices e indicadores relacionados con el análisis estratégico y de los conflictos. 10. El análisis causal.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Conocimiento de los fundamentos de la investigación: objeto de estudio, metodología y tipos de estudios.
2. Capacidad de diseñar y realizar una investigación científica.
3. Capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en su futura vida profesional.
El alumnado sabrá/comprenderá:
- Los elementos y fases de la investigación científica.
- La forma de realizar una investigación científica.
El alumnado será capaz de:
- Distinguir las diferentes estrategias de abordar una investigación.
- Identificar los problemas ligados a la investigación comparada. ·
- Definir objetos de investigación y plantear hipótesis.
- Seleccionar variables y construir indicadores fiables.
- Buscar información a través de los recursos a fuentes bibliográficas, bases de datos e Internet.
- Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
- Aplicar el diseño de una investigación científica.
- Buscar soluciones y argumentaciones ante dilemas que surgen en el diseño y desarrollo de la investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES: DE LA TEORÍA A LA COMPROBACIÓN.
TEMA 2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑOS METODOLÓGICOS.
TEMA 3. FUENTES DE DATOS Y SU TRATAMIENTO.
TEMA 4.LA ENCUESTA COMO HERRAMIENTA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
TEMA 5. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
TEMA 6. ANALISIS COMPARADO CUALITATIVO CON FINES EXPLICATIVOS.
Práctico
- Sesiones de discusión y debate mediante foros on-line.
- Desarrollo de foros on-line de información y de consultas.
- Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- Material audiovisual editado por el profesor (presentaciones con audio, páginas web, podcasts, guías, lecturas).
- Análisis de fuentes y documentos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Alonso, Luis E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Alonso, Sonia, Andrea Volkens y Braulio Gómez. 2012. Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Alvira, Francisco. 2011. La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Anduiza, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez. 2011 [1999]. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Barma, N. H. Durbin, B. Lorber, E. Rachel E. Whitlark, R.E. (2016) “Imagine a World in Which”: Using Scenarios in Political Science. International Studies Perspectives, 17 (2): 117–135.
Bartolini, Stefano. 1996. “Metodología de la investigación política” en: Gianfranco Pasquino (comp.), Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza, 39 – 78.
Boerjeson, L., Hoejer, M., Dreborg, K.H, Ekvall T., and Finnveden, G. (2006) Scenario types and techniques: towards a user’s guide. Future, 38:723–739
Carrero, Virginia, Rosa Mª. Soriano y Antonio Trinidad. 2012. Teoría fundamentada 'Grounded Theory'. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cea D´Ancona, María A. 2014 [1996]. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Coller, Xavier. 2000. Estudios de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corbetta, Piergiorgio. 2003. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Crespo, Ismael et al. 2016. Manual de herramientas para la investigación de la opinión pública. Valencia: Tirant lo Blanch.
Chuliá, Elisa y Marco V. Agulló 2012. Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política. Madrid: Catarata.
Díaz-de[1]Rada, Vidal. 2005. Manual de trabajo de campo con la encuesta. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Della[1]Porta, Donatella y Michael Keating. 2013. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.
Font, Joan y Sara Pasadas. 2016. Las encuestas de opinión. Madrid: Catarata y CSIC.
García[1]Ferrando, Manuel. 2014 [1980]. Sobre el método. Problemas de la investigación empírica en Sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García[1]Ferrando, Manuel, Francisco Alvira, Luis E. Alonso y Modesto Escobar (coomp.) 2015. [1980]. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Gerring, John. 2014. Metodología de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba 2000 El diseño de la investigación social Madrid: Alianza.
Lago, Ignacio. 2008. La lógica de la explicación en ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Landman, Todd. 2011. Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación Madrid: Alianza.
Pujadas, Juan J. 2002. El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
Manheim, Jarol B. y Richard C. Rich 1999 [1988]. Análisis político empírico. Métodos de investigación en Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Marsh, David y Gerry Stoker (eds.) 1997 Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza. Caïs, Jordi 1997. Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Medina, Ivan et al. (2017) Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez Osuna, Jacinto 2001. Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rubio, María José y Jesús Varas 1997. El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación Madrid: CCS.
Suárez Cao, Julieta y Federica Sánchez Staniak (2024) "La ciencia política y la investigación: cuestión de método". Política y Sociedad, 61(1): 1-12, https://dx.doi.org/10.5209/poso.90237
Enlaces recomendados
Bases de datos para medición-clasificación-comparación:
Paz y violencia
- Global Terror Index- Vision of Humanity: https://www.visionofhumanity.org/maps/global-terrorism-index/#/
- Global Peace Index- Vision of Humanity: https://www.visionofhumanity.org/maps/#/
- Upsala Conflict Data Program: https://ucdp.uu.se/
- The World Conflicts: https://emmeline.carto.com/viz/b69015da-136a-11e5-a64a-0e43f3deba5a/public_map
- Global Conflict Tracker- Council on Foreign Relations: https://www.cfr.org/global-conflict-tracker/?category=us
- Global Protest Tracker -Carnegie Endowment for International Peace: https://carnegieendowment.org/features/global-protest-tracker
Riesgos
- INFORM Severity (severity of humanitarian crises and disasters): https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/INFORM-Severity
- Global Urban Risk Index: https://www.citiesalliance.org/resources/publications/cities-alliance-knowledge/global-urban-risk-index
- Index for Risk Management: https://knowledge4policy.ec.europa.eu/dataset/ds00108_en
- Global Cibersecurity Index: https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/global-cybersecurity-index.aspx
- Global Slavery Index: https://www.globalslaveryindex.org/
Pandemia COVID-19 y riesgo político:
- The Pandemic Violations of Democratic Standards Index (PanDem): https://www.v-dem.net/shiny/PanDem/
- The Pandemic Backsliding Index (PanBack): https://www.v-dem.net/shiny/PanDem/
- Covid Performance Index: https://interactives.lowyinstitute.org/features/covid-performance/
Poder de los Estados
- PowerIndex- Global FirePower: https://www.globalfirepower.com/countries-listing.php
- World Power Index: https://www.worldpowerindex.com/
- Global Soft Power Index: https://softpower30.com/
Opinión Pública
- Global Indicators database-Pew Research Center: https://www.pewresearch.org/global/database/
- World Values Survey: https://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp
- Afrobarometer: https://afrobarometer.org/
- Arab Barometer: https://afrobarometer.org/
- AmericasBarometer: https://www.vanderbilt.edu/lapop/about-americasbarometer.php
- Asian Barometer: http://www.asianbarometer.org/
- Eurobarometer: https://europa.eu/eurobarometer/screen/home
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Aportaciones de los estudiantes en los foros de discusión representan el 50% de la calificación final.
- Entrega de informes, trabajos, proyectos a través de la plataforma representan el 50% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura, que constituirá el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para ello, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación de aquellos estudiantes acogidos al sistema de Evaluación Única Final consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura (100% de la calificación final).
Información adicional
Diseño para todos: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Información sobre el Plagio y el uso fraudulento de Inteligencia Artificial: La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio y el uso no autorizado de Inteligencia Artificial es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien o usen Inteligencia Artificial de forma no supervisada por los docentes. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.