Proyectos

  • “Análisis de la gestión y explotación de los recursos naturales en situaciones de conflicto: el caso del Sahara Occidental”.
    • Financiación: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
    • Código: CSO2017-86986-P
    • Cantidad concedida: 38.720 EUROS
    • Período: 01/01/2018-31/07/2021
  • “Políticas territoriales y procesos de colonización/descolonización en el Sahara occidental”. SEJ 7234
    • Investigadora Principal: Raquel Ojeda García
    • Financiación: Junta de Andalucía
    • Período: 2012-2016
    • La finalidad de esta investigación es ofrecer una respuesta al estancamiento de la situación del Sahara occidental. Para ello, es necesario profundizar en el conocimiento sobre los actores implicados (estrategias e intereses), sobre la sociedad que actualmente vive en el territorio disputado y sobre las políticas territoriales implementadas. El análisis de las estructuras sociales, económicas y políticas, así como de sus evoluciones, nos permitirá valorar la oportunidad de las diferentes alternativas propuestas por Naciones Unidas, Marruecos y el Frente Polisario, dado que dichas propuestas estarían concebidas para ser implementadas en un territorio con características socio-económicas que le son propias. Dicho análisis es ineludible si el objetivo es la resolución del conflicto y por tanto la superación de una “crisis” que genera graves problemas en las relaciones internacionales y bilaterales, repercute en las políticas nacionales de Marruecos, Argelia, Mauritania y España, sin olvidar las consecuencias humanitarias de la población que vive en los campos de refugiados, así como en el interior del Sahara. Por tanto, queremos remarcar la doble dimensión del conflicto, una de carácter nacional y otra internacional, en cada una de estas escenas aparecen actores distintos, si bien las dos dimensiones están interrelacionadas.Poco, o muy poco conocemos de las “sociedades saharauis”, del grado de implicación de las élites saharauis en la gestión marroquí del territorio, de las relaciones entre asociaciones saharauis que llevan a cabo sus actividades en diferentes contextos nacionales, de los actores económicos, sociales y políticos que participan en la construcción de las posiciones nacionales ante el conflicto (o que se oponen a ellas), así como de los intereses que defienden los actores involucrados en esta crisis que perdura. Del mismo modo se hace necesario tener en cuenta la evolución de las posturas en las negociaciones de los actores en la esfera internacional.
  • Persistencia del Autoritarismo y Procesos Actuales de cambio político en el norte de África y Oriente Próximo: Consecuencias sobre los Regímenes Políticos y el Escenario Internacional

    • El proyecto de investigación tiene por finalidad estudiar, desde una perspectiva comparada, los procesos de cambio político iniciados a raíz de las revoluciones y revueltas en el Norte de África y Oriente Próximo a partir de diciembre de 2010. Experiencias anteriores nos han mostrado la tendencia de las democracias a emerger en olas. No obstante, la hipótesis de partida es que no podemos generalizar refiriéndonos a una nueva ola de democratización en la región, sino de procesos de distinta naturaleza (instauración democrática, liberalización política) e, incluso, de progresión autoritaria e inmovilismo de algunos regímenes autoritarios.
      Los objetivos generales son los siguientes. En primer lugar, proponer un marco teórico y metodológico de análisis de los actuales procesos de cambio político en el Norte de África y Oriente Próximo, partiendo de los enfoques que sirvieron para explicar los procesos de transición de la “tercera ola” -la denominada transitología-, así como de las críticas realizadas a éstos a principios de este siglo tras el conocido artículo de Carothers (2002). El objeto de ello es hacer posible el encuadramiento de los países del Norte de África y Oriente Próximo en los estudios de cambio político y evaluar si se percibe un cambio efectivo en la naturaleza del poder en la región. En segundo lugar, comparar las dinámicas actuales de transformación política con las producidas en anteriores momentos en el Norte de África y Oriente Próximo, y en otras regiones. En tercer lugar, examinar los factores estructurales (económicos, sociales, demográficos, políticos e internacionales) que nos ayuden a comprender por qué surgen los movimientos de protesta y cómo estos factores están interviniendo en los procesos de cambio. En cuarto lugar, analizar las protestas y revoluciones árabes como elemento de quiebra de los regímenes autoritarios o como desencadenantes de las reformas políticas (origen y evolución de las mismas, actores, características del movimiento de protesta y sus resultados). En quinto lugar, estudiar cómo se han realizado los cambios políticos. De este modo, se analizará el calendario de las reformas, los actores e instituciones implicados, las relaciones de poder entre ellos y con otros actores, recomposición del sistema de partidos y de la oposición, el papel de los movimientos islamistas y las mujeres, los factores de gobernabilidad y los procesos llevados a cabo (reformas constitucionales y legales, procesos electorales, transformaciones en la Administración y la forma de gobierno, cultura política, etc.). En sexto lugar, realizar una evaluación del alcance de los procesos de cambio político, determinar si han supuesto un cambio efectivo en la naturaleza de los regímenes políticos y explicar por qué unos países emprenden transformaciones de sus regímenes o sistemas políticos mientras que otros permanecen inmutables. Para ello, se ofrecerá una clasificación de cada uno de ellos tras los procesos de cambio, en función de distintas variables políticas, que se vislumbrará en una página web. Finalmente, analizar las posibles consecuencias de las dinámicas de cambio en el escenario regional e internacional. Especialmente, cómo éstas han afectado a las relaciones con Europa y con EEUU, y a sus políticas de promoción de la democracia.